Con la tecnología de Blogger.

Bioindicadores en el Montcau // Bioindicators in Montcau



English below
Introducción
El Montcau (1.056,8 m) es una cima del macizo de Sant Llorenç del Munt (Serralada prelitoral) en Cataluña. La cara norte está orientada hacia Montserrat y la cara noreste está orientada hacia el Montseny. La cima del Montcau es rocosa y sin apenas vegetación. El Parque de Sant Llorenç del Munt está formado por riscos y monolitos de conglomerado y la vegetación está compuesta principalmente por encinares y pinares. Este paisaje se enriquece por encima de los 800 metros con especies de zonas más húmedas.
Durante el máster de Biodiversidad en la Universidad de Barcelona se realizaron prácticas sobre bioindicadores de la biodiversidad en el Montcau. El objetivo era descubrir las diferencias de riqueza específica en una zona de encinar antropizado respecto otra no antropizada y ver qué efecto tiene la actividad humana sobe la biodiversidad. Se sabe que, a más biodiversidad, más estable es un sistema y más produce, por lo cual nos interesa ver si hay una pérdida en la calidad del ecosistema. Lo que se pretende también es proponer algún organismo como posible bioindicador para el ecosistema del encinar del Montcau. Por último, definimos los bioindicadores como especies o grupos de organismos la presencia de los cuales refleje el estado de algún factor ecológico del ecosistema.
Método de trabajo
El trabajo de campo consistió en la identificación del máximo número de especies (o de sus rastros) en unas parcelas en el Montcau, una en una zona antropizada y otra en una zona no antropizada; las parcelas estaban situadas en un encinar y medían 10m x 10m. El tiempo de muestreo fue el mismo por cada parcela (aproximadamente una hora) y fue repetido dos veces (una vez por cada grupo de 5 personas).
Resultados
            El número total de especies en el encinar sin antropización fue de 40, mientras que en el encinar antropizado era de 49. A continuación se detallan las especies encontradas únicamente en una de las dos zonas:

Como se dijo en la introducción, cuanta más diversidad de especies encontramos, mayor estabilidad tiene el sistema; si usamos la riqueza específica como indicador de la biodiversidad sin tener en cuenta la abundancia relativa de cada especie así como otros factores, todo parecería indicar que el ecosistema antropizado es más estable que el que no está alterado. Si tenemos en cuenta en cambio las especies que conforman una zona y otra nos daremos cuenta que lo que sucedió en realidad es que en el sistema alterado el número de fanerófitos se disparó y el número de hongos disminuyó. Este aspecto es debido a que en los ambientes de encinares con presencia humana hay menos densidad de encinas y por lo tanto se encuentran claros con más facilidad; de otro modo es difícil que según qué especies vegetales crezcan por la competencia existente que hay por la luz. En cuanto a los hongos, hay que señalar que los que se encontraron en el encinar no alterado son especies que crecen sobre troncos muertos, secos o en descomposición (Peniophora quercina y Scenidium nitidum) o en el suelo (Physarum), por la cual cosa estaría indicando que en la zona no antropizada había madera muerta. Además, el único hongo que se encontró en la zona alterada es Tremella mesenterica, que vive sobre madera podrida, parasitando Periophora, con lo que no obtuvimos especies relevantes de hongos que puedieran diferenciar las dos zonas.
En cuanto a los líquenes, hay que destacar la presencia de Telochystes chrysophthalmus en el encinar no antropizado, una especie que crece en las cabeceras de los árboles, en ramas iluminadas; este individuo fue encontrado en una rama que estaba en el suelo, junto con Physarum sp. (un hongo terrestre comentado en el párrafo anterior). En este caso lo que debió de suceder es que la primera especie creció cuando la rama aún se encontraba en el árbol y en el momento de caerse al suelo creció la segunda especie. Por lo tanto, T. Chrysophthalmus no nos serviría como indicador ya que sería complicado su muestreo. Los otros líquenes encontrados en la zona no alterada crecían sobre los troncos de las encinas; y de los tres líquenes que se encontraron en la zona alterada el que puede darnos más información es Xanthoria parietina, ya que se trata de un organismo asociado a altos niveles de nitrógeno, así como que también tolera niveles elevados de contaminación y de presencia de metales; de hecho este liquen se usa habitualmente como indicador para medir los niveles de tóxicos en una zona.
Conclusiones
            No se pueden sacar conclusiones significativas de este ejercicio, porque hay varios aspectos a mejorar. Primero, cuando miramos la riqueza específica de este hábitat no se tuvo en cuenta la abundancia relativa de cada una de estas especies y su papel dentro del ecosistema en general; sería necesario pues hacer el muestreo contabilizando el número de individuos de cada especie. Por otro lado, y en cuanto a las réplicas, sería necesario hacer distintos muestreos a lo largo del año y no un único muestreo.
            En cualquier caso, con lo que se hizo se pueden perfilar algunas conclusiones. En este ecosistema de encinas del Montcau hemos visto que una señal evidente de antropización es la presencia de plantas herbáceas que normalmente tienen su crecimiento limitado por la falta de luz, pero que gracias a los claros abiertos en la zona antropizada han podido crecer con más facilidad. Si tuviéramos en cuenta el número de individuos por cada especie, seguramente podríamos comprobar que en el encinar alterado el número de encinas es menor, pero como no es nuestro caso, hemos de buscar un organismo o grupo que nos sirva como indicador. Según  las especies que hemos encontrado un organismo de estos podría ser Xanthoria parietina, un liquen que es capaz de tolerar unos niveles elevados de nitrógeno y que además crece favorablemente con la eutrofización del medio; por lo tanto la presencia de X. parietina nos indicaría que el ecosistema no se encuentra en las mejores condiciones.
Los líquenes como bioindicadores
Los líquenes son reconocidos como organismos muy sensibles a los cambios ambientales debido a sus características fisiológicas y morfológicas, por esta razón han sido utilizados como bioindicadores de la calidad de aire, principalmente. Los líquenes son asociaciones simbióticas entre un alga (fotobionte) y un hongo (micobionte) de cuya interacción se origina un talo estable, con estructura y fisiología específicas. Son organismos autótrofos y su crecimiento es muy lento. Cuando la contaminación atmosférica es baja se desarrollan normalmente mientras que si  la contaminación es alta sus densidades poblacionales disminuyen o desaparecen.
Un ecosistema puede ser caracterizado por la cobertura, abundancia y frecuencia de especies liquénicas de tres grupos ecológicos: especies neutrofíticas, nitrofíticas y acidofíticas. El predominio de uno de estos grupos ecológicos es indicador de las características del ambiente afectado. Los cambios en comunidades o poblaciones de líquenes son utilizados como indicadores sensibles del efecto biológico de los contaminantes.
La mayoría de los casos de desaparición de líquenes se debe a contaminantes gaseosos como el dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y otros contaminantes gaseosos. La naturaleza tóxica del dióxido de azufre es probablemente el principal factor que afecta a las especies de líquenes y a la corteza de los árboles, produciendo su acidificación. Debido a que reciben la mayor parte de los nutrientes a partir de la atmósfera, estos organismos son más susceptibles a los factores atmosféricos. Los líquenes, además, absorben el dióxido de azufre y retienen una parte. Al haber repetidas exposiciones, el organismo acumula altos niveles de sulfatos, y esto lo incapacitan para realizar la fotosíntesis, respirar y en algunos casos fijar el nitrógeno. A pesar del daño que sufren la integridad de sus células y tejidos por la acumulación de sustancias particulares, los líquenes son lo suficiente longevos para indicar la presencia de compuestos químicos en la atmósfera urbana; es por esto junto con su sensibilidad, facilidad de muestreo y demás razones que son muy buenos bioindicadores.

Xanthoria parietina



Bioindicators in El Montcau

Introduction
Montcau (1.056,8 m) is a top of the mountain of Sant Llorenç del Munt (Catalonia, Spain). North face is oriented to Montserrat and west face is oriented to Montseny. Montcau top is rocky and with scarse vegetation. The Sant Llorenç del Munt Park consists in conglomerate cliffs and monolites and vegetation is composed mainly of oaks and pines. This landscape is enriched over 800 meters with wetter species.
During the M. Sc. in Biodiversity in University of Barcelona some practices about bioindicators were done in Montcau. The objective was to discover specific richness differences between an anthropized and non-anthropized oak zones and to observe the effect of human activity in biodiversity. It is known that the more biodiversity, the more stability in an ecosystem and more productive it is, thus we are interested to see if it is a loss in ecosystem quality. We also want to propose an organism as possible bioindicator to this oak ecosystem. Finally, we can define a bioindicator as a species of a group of organisms whose presence reflects the status of any ecological factor of the ecosystem.
Work methods
Field work consisted in identification of the highest number of species in a plot in Montcau, one in an anthropized zone and other in a non-anthropized one; plots were situated in an oak forest and they measure 10m x 10m. Sampling time was the same for each plot (approx. one hour) and it was repeated two times (one for each five-people group).
Results
The total number of species in the natural oak forest was 40 while in the altered one was 49. Following are detailed species found only in one of the plots:

As said in the introduction, the more biodiversity, the more stable is an ecosystem; if we use the specific richness as an indicator of biodiversity without taking into account the relative abundance of each species (and other factors too), it should indicate that the altered ecosystem is more stable than the non-altered. If we look carefully we will realize that the number of phanerophytes in the anthropized system went off and the number of fungi species decreased. This fact occur because in an altered oak forest there is a less tree density thus there appear clears which allow some vegetable species to grow without competing for the light. About fungi, it has to be pointed that those species found in non-altered zone were some which grow over dead wood (Peniophora quercina and Scenidium nitidum) or in floor (Physarum). Furthermore, the only fungi species found in altered zone was Tremella mesenterica which lives over rotten wood, as a parasite of Periophora; thus we did not found relevant fungi species to differentiate the two zones.
Conclusions
Significant conclusions cannot be taken because there are many aspects to improve. First, when we look at the specific richness in this habitat the relative abundance of each species and their paper in the ecosystem were not being into account; it should be necessary to make the sampling counting the number of individuals of each one of these species. Furthermore, many samplings should be done along the year, not only one sample.
Anyway, work done can be used to extract some tendencies. In the oak forest of Montcau ecosystem, we have seen that an evident signal of anthropization is the presence of herbaceous vegetables that usually have their growth limited by light, but due to the presence of clearings in altered zone they could grow easily. If we had into account the number of individuals of each species we probably seen that there were few oaks in the altered zone, but in our case, we had to find organisms which can work as an indicator. According to species found an indicator could be Xanthoria parietina, lichen which can tolerate high levels of nitrogen and that grows well with media eutrophication; thus the presence of X. parietina may indicate non-well conditions of the ecosystem.
Lichens as bioindicators
Lichens are recognized as organisms very sensitive to ambient changes due to their physiologic and morphologic characteristics, thus that is why they are used as air quality indicators, basically. Lichens are symbiotic associations between an algae (photobiont) and a fungi (mycobiont) from whose interaction originates an stable talus, with specific structure and physiology. They are autotrophs and their growth is very slow. When atmospheric contamination is low they develop normally, but when levels of contamination are high their population densities diminish or disappear.
An ecosystem can be characterized for the coverage, abundance and frequency of species of lichens from three different groups: neutrophitic species, nitrophitic species and acidophitics ones. The prevalence of one of these ecological groups indicates the characteristics of affected ecosystem. Changes in communities or populations of lichens are used as sensitive indicators of the biological effect of pollutants.
Mainly cases of lichen disappearances are due to gas pollutants as sulfur dioxide, nitrogen oxides, carbon monoxide and other ones. Toxic nature of sulfur is probably the main factor which affects lichens and tree cortex, producing their acidification. They receive nutrients basically from the atmosphere and thus they are more susceptible to atmospheric factors. Furthermore, lichens absorb sulfur dioxide and retain a part of it. The organism accumulates high levels of sulfates because they are exposed continuously, and this incapacitates it to make photosynthesis, breath and fix nitrogen. Despite damage in tissues, lichens are long-lived enough to indicate the presence of chemical compounds in urban atmosphere; this is why they are good bioindicators, together with their sensitivity, easy sampling and other reasons.


Inside Nature's Giants


In English below
¿Se te hacen aburridos los típicos documentales de naturaleza? ¿Te gustaría saber más sobre cómo se las ingenian para vivir grandes animales como dromedarios, elefantes o hipopótamos? ¿Quieres saber cómo las ballenas acabaron en el mar? Te recomiendo entonces que veas Inside Nature’s Giants.

            Inside Nature’s Giants es una serie británica de documentales sobre el funcionamiento interno de grandes animales. Emitido por primera vez en Junio de 2009 por el Channel 4, y actualmente emitiéndose por la PBS (EEUU), esta serie pretende llevarnos al interior de estos gigantes para ver cómo han evolucionado y descubrir los secretos de su adaptación a través de la disección. El programa está conducido por Mark Evans y cuenta con la colaboración del evolucionista Richard Dawkins; las disecciones son dirigidas por la anatomista comparativa Joy Reidenberg. Los animales diseccionados son tanto ballenas, pitones, osos polares, como grandes felinos, caballos de carreras y muchos otros; y aunque la disección sea el hilo conductor de la serie se relaciona completamente con el comportamiento y las adaptaciones del animal.
            Actualmente también se puede ver esta serie en el Canal 33 (un canal de la televisiónautonómica catalana), bajo el nombre de Entranyes bestials y fue allí donde lo descubrí. Me parece un programa muy didáctico, interesante tanto para biólogos como para aquellos que saben bien poco sobre animales. Personalmente, hay dos capítulos de los que he visto hasta ahora que me han impactado: el del Casuario común (Casuarius unnappendiculatus) y el del dromedario (Camelus dromedarius).

___

            Are you bored of typical nature’s documentaries?  Do you want to know more about how do big animals like camels, elephants or hippos do for live? Do you want to know how whales finished at the oceans? Then I recommend you to watch Inside Nature’s Giants.
            Inside Nature’s Giants is a British TV documentary series about how big animals work inside. First emitted in June 2099 in Channel 4, and actually being emited in PBS (USA), this series has the aim to take us into the inside of these giants to observe how they have evolved and to discover their adaptation secrets through dissections. The program is driven by Mark Evans and it also appears the evolutionist RichardDawkins; dissections are directed by the comparative anatomist Joy Reidenberg. Dissected animals are whales, pythons, polar bears, big cats, etc; although the dissection marked the main course of the program, it is all related with the animal behavior and its adaptations.
            Now we can watch this series at Canal 33 (an autonomic catalan television channel) with the name of Entranyes bestial and there is where I discovered the series. I think this is a very didactical program, interesting for biologist as well as other people who know nearly nothing about animals. Personally, I was amazed with two chapters of what I could watch until now: the northern Cassowary (Casuarius unnappendiculatus) and the camel (Camelus dromedarius).



Marta - Zoe-. 

Birds: the city invasion


In English below
            En las prácticas de la asignatura de Gestión de las Invasiones Biológicas, del máster de Biodiversidad de la Universidad de Barcelona se realizó un censo de las aves en dos trayectos distintos de la ciudad de Barcelona para comparar la abundancia y distribución de las especies invasoras o asilvestradas y las autóctonas. Consideramos como especie invasora aquella especie que ha sido introducida fuera de su área de distribución natural y que ha conseguido establecerse en la nueva región, donde causa problemas; hablamos de especies asilvestradas cuando nos referimos a aquellas especies introducidas y que en principio no causan problemas para las poblaciones autóctonas. A continuación se explican los resultados extraídos de este ejercicio.  
           

Comparación de los dos itinerarios mediante distintos componentes avifaunísticos

Se realizaron dos seguimientos durante 2 km cada uno dividido en secciones de 500 metros en dos zonas de la ciudad de Barcelona: el Paseo San Juan, considerado como el itinerario artificial, y la zona de la Carretera de les Aigües, considerada como periurbana. Teóricamente, habríamos de encontrar menos riqueza de especies y diversidad avifaunística en el itinerario del Paseo San Juan que en el de la Carretera de les Aigües; también deberíamos de encontrar mayor número de especies y de individuos asilvestrados (palomas y otras especies exóticas) en el recorrido de dentro de la ciudad.

Mapa con los transectos marcados: BCN (Paseo de San Juan) y Carretera de les Aigües. / Map with signaled tracings: BCN (Paseo de San Juan) and Carretera de les Aigües.

            Lo primero que hacemos es comparar la riqueza de especies entre los dos trayectos. En el sector urbano encontramos un número total de 17 especies de aves, mientras que en el periurbano se han encontrado hasta 27 especies distintas. Si nos centramos en mirar qué proporción de éstas son autóctonas y cuántas son asilvestradas, vemos que en ambos casos hay mayor número de especies autóctonas: un 76% (13 spp) en el Paseo San Juan y un 96% (26 spp) en el caso de la Carretera de les Aigües. En cualquier caso esta situación no es ideal, ya que no deberían de haber especies asilvestradas, pero como muestra la tendencia de estos datos y según lo que se ha explicado en  la teoría, hay más probabilidades de encontrar aves asilvestradas o invasoras en entornos urbanos debido a que el medio les resulta más favorable y de más fácil adaptación. Si centramos nuestra atención ahora a nivel de individuo vemos que aunque la riqueza específica es mayor en las afueras de la ciudad, hay más individuos dentro de ella, concretamente hemos encontrado 261 aves en el itinerario de la Carretera de les Aigües y 438 en el de Paseo San Juan.
            Al estudiar las proporciones de individuos de cada tipo vemos como en el itinerario urbano predominan claramente las especies invasoras o asilvestradas (~75%) y en el de las afueras de la ciudad éstas son en realidad un pequeño porcentaje (<5%). Si hacemos un análisis de la abundancia relativa a nivel de especies obtenemos el resultado de la figura 1.
Fig.1: Proporción de especies según la zona; en azul, especies autóctonas y en naranja, especies asilvestradas. / Species proportion for each zone; in blue, autochthonous species and in orange, feral species.
            
En el Paseo San Juan las especies dominantes son palomas (Columba livia), gorriones (Passer domesticus) y en tercer lugar las cotorritas argentinas (Myopsita monachus); las especies que van a continuación en abundancia son autóctonas y en una pequeña proporción hay otras aves exóticas. En el caso de la Carretera de les Aigües, aunque también dominan algunas especies, hay más variedad y se encuentran en proporciones más iguales. Las dos especies más abundantes del entorno periurbano de Barcelona son la paloma torcaz (Columba palumbus) y el vencejo (Apus apus). Las urracas (Pica pica) o los verdecillos (Serinus serinus) también son abundantes, pero no tanto. También aparecen en el gráfico del trayecto periurbano las cotorritas argentinas, pero en menor proporción que en el centro de la ciudad.
Un poco como conclusión, el sistema urbano ha de ser más inestable que el periurbano, ya que parece ser que ante un mayor grado de biodiversidad, más favorablemente puede responder el sistema ante una perturbación ya que al haber más especies se genera un tipo de efecto tamponador. Es precisamente por esto que en el entorno urbano encontramos más especies invasoras que rápidamente se adaptan y dominan en el sistema.

Comparativa con los muestreos de otros años

            Se ha hecho la comparación de los datos obtenidos este año con los del mismo ejercicio de años anteriores. Primero de todo, se muestra una tabla comparativa de los distintos años y los dos itinerarios teniendo en cuenta las especies autóctonas y asilvestradas (Tabla 1). Se presenta un resumen del número de individuos por categoría y total, el número de especies dentro de cada categoría y globalmente así como también el porcentaje de individuos y de especies que encontramos que sean autóctonas y asilvestradas.
Tab. 1 (Spp autóc. = autochthonous species; Spp asilv. = feral species). Click the picture to enlarge.
            
Como se puede ver, en general encontramos un número mayor de individuos en el entorno urbano pero en cambio un número mayor de especies en el entorno periurbano y mientras que en el Paseo San Juan dominan especies asilvestradas o exóticas en la Carretera de les Aigües dominan especies autóctonas. El número global de aves en el trayecto urbano más o menos se ha mantenido, y en el caso del trayecto de las afueras de la ciudad el número de individuos contabilizados se ha incrementado.
El índice de Shannon nos puede dar una idea sobre la biodiversidad de un ambiente concreto para comparar los distintos años. La fórmula es un sumatorio del producto de la abundancia relativa de la especie (pi) y su logaritmo en base 2:


donde S es la riqueza de especies



        Este índice comprende valores positivos de manera que cuanto mayor es el índice, mayor diversidad tenemos. En la Tabla 2 presentamos los distintos índices de Shannon- Wiener para nuestro caso:
Tab. 2
            
Los índices de Shannon son mayores siempre en el trayecto periurbano que en el urbano y, como puede verse, en la Carretera de les Aigües este índice se ha mantenido más o menos constante aunque parece que hay una tendencia a disminuir, mientras que en el Paseo San Juan los índices han ido incrementándose año tras año, lo cual en el fondo, podría ser buena señal.
            A parte de estos análisis se han hecho gráficos circulares de la proporción de especies según el trayecto, por cada año de muestreo (Figura 2). En estos gráficos podemos ver que en el Paseo San Juan las especies asilvestradas ocupan las primeras posiciones en cuanto a abundancia, concretamente la paloma común (Columba livia) y en posiciones contiguas según el año encontramos las cotorritas argentinas (Myopsita monachus). Otras especies que aparecen también de forma más o menos abundante son gorriones (Passer domesticus) y según el año vencejos (Apus apus), estorninos (Sturnus sp) o gaviotas (Larus michaellis). También todos los años encontramos una pequeña proporción de otras aves asilvestradas.
            En cuanto al recorrido de la Carretera de les Aigües como puede verse abundan las especies autóctonas y no hay ninguna especie que sea tan dominante como en el caso de las palomas comunes en el trayecto urbano. Las especies asilvestradas, aunque no son muy abundantes han incrementado su número respecto el primer año. Según el año las especies más abundantes son Columba palumbus (torcaz)¸ Apus apus (vencejo) y en menor medida también aparecen Pica pica (urraca). Hay que destacar que en 2009 la especie más abundante era Carduelis carduelis (jilguero) y que en los años siguientes su abundancia se ha reducido considerablemente. En general en el circuito periurbano encontramos variedad de especies y en unas proporciones más o menos estables.
Fig. 2: Proporción de especies por cada año y trayecto; en azul, especies autóctonas y en naranja, especies asilvestradas. / Species proportion for each year and tracing; in blue, autochthonous species and in orange, feral species. Click the picture to enlarge.
 ____


In Management of Biologic Invasions practices, during the Master of Biodiversity in the University of Barcelona, we made a census of birds in two different courses in Barcelona, to compare abundance and distribution of invasive or feral species and autochthonous ones. We consider an invasive species those which have been introduced far away from its natural area and that have established in the new region, where it causes problems to the native populations; we refer to a naturalized species when we talk about species introduced but which doesn’t produce problems. Following we explain results concluded in this exercise.

Comparison of two routes with different avifauna components

Two tracings were done, 2 km each one, divided in 500 m sections in two places of Barcelona city: Paseo San Juan, considered as artificial, and Carretera de les Aigües, considered as suburb one. Theoretically, we have to find more diversity and species richness in the Carretera de les Aigües than in the city centre; we also may find more feral species (like pigeons and other exotic birds) inside the city.
First, we compared species richness between places. In the urban sector we found a total number of 17 bird’s species and in the suburbs we counted 27. We observed 76% of autochthonous species in Paseo San Juan while 96% of them in Carretera de les Aigües. This situation is not a perfect one, because we should not find feral species, but as seen, there are more possibilities to find feral or invasive species in urban environments because these environments are more suitable and favorable for adaptation to those species. If we take a look to the number of individuals, we can observe a major number inside the city than outside (438 vs 261 individuals, respectively). By studying proportions of individuals of each type, we noticed invasive species prevailed in urban tracing (75%) while in suburbs they became a small percentage (<5%). In Figure 1 we can see an analysis of relative abundance at species level.
In Paseo de San Juan dominant species were pigeons (Columba livia), sparrows (Passer domesticus) and Argentina parrots (Myopsita monachus); other abundant species were autochthone’s species and, in less proportion, some exotic birds. In Carretera de les Aigües there was more species variety and in equilibrated proportions. The two more abundant species in this environment were ringdove (Columba palumbus) and swift (Apus apus); magpies (Pica pica) or Serinus serinus were less abundant. We could also find some indivuals of Myopsita monachus.
Urban system has to be more unstable than suburban one, because the more biodiversity, the more favorable response of the system to a disturbance due to a buffering effect of the high number of species. That is the reason why we found more invasive species in urban environments, which rapidly adapt and dominate the system.

Comparison with previous sampling

A comparison of obtained data was made with data from the years before. First we can see a comparative table of all years and of the two routes, taking into account autochthonous and feral species (Table 1). There is the number of individuals by type and totally, the species in each category and globally as well as the percent number of individual and species autochthones and feral.
As seen in the table, we found a greater number of subjects in urban environment but a high number of species in suburban one; Paseo San Juan was dominated by feral or exotic species whilst Carretera de les Aigües was full of autochthonous species. The global number of birds in the urban tracing maintained its level along years while in suburbs it increased.
            Shanon’s Index can give us an idea about biological diversity of a concrete environment by comparing it in different years. The formula is the sum of the relative abundance product of the species (pi) and the base 2 logarithm:

where S is the species richness


         This index comprises positive values thus the high is the index, the high diversity is found. In Table 2 are the Shanon’s indexes for our case study.
Shanon’s indexes were always high in suburban route than in urban, and it maintained its level, although there maybe was a diminution tendency; in Paseo de San Juan tracing indexes increased year by year, and perhaps it was a positive signal.
            More work was done with collected data: for each sampling year and zone, circular graphics with species proportion were done (Figure 2). In these graphics we can see that feral species were more abundant in Paseo San Juan, concretely pigeons (Columba livia) and Argentina parrots (Myopsita monachus); sparrows (Passer domesticus) were abundant too, and depending on year also were high number of swifts (Apus apus), starlings (Sturnus sp) or seagulls (Larus michaellis). Every year we found a small proportion of other feral birds.
In Carretera de les Aigües autochthonous species were abundant and there was no species dominant in the environment alone. Feral species increased their number over the time. Depending on the year the main species were Columba palumbus (ringdove), Apus apus (swift) and also Pica pica (magpies). It is important to notice that in 2009 the dominant species was Carduelis carduelis (European Goldfinch) but it considerably reduced its abundances in the later years. Generally, suburban tracing is characterized for diversity of species and their stable proportions.

Marta -Zoe-.

Sobrepesca y medusas / Overfishing: more jellyfish’ing?



(in English below)

En verano, una de las noticias que se suelen comentar es la proliferación repentina o blooms de medusas. Estos acontecimientos causan problemas sanitarios y turísticos (por las molestias que ocasionan a los bañistas), matan peces del sector de la acuicultura, dañan redes de pesca y reducen la captura neta de especies comerciales, así como también su abundancia debido a competencia y depredación, y pueden llegar hasta a colapsar los sistemas de refrigeración de centrales nucleares y ser vectores de ictioparásitos (Richardson et al., 2009).
            Según la prensa popular, los blooms están relacionados con la pérdida de grandes depredadores marinos por la sobrepesca y éstos aparentemente se dan más a menudo. Lo cierto es que los datos recogidos hasta el momento son insuficientes, ya que las poblaciones de plancton gelatinoso tienden a fluctuar a lo largo del tiempo de manera natural (Mills, 2001; Purcell et al., 2007; Boero et al. 2008; Brotz et al., 2012); aún así Brotz (2012) ha sugerido recientemente que la tendencia global es positiva y que esto no parece ser solo debido a especies invasoras.
            La sobrepesca afecta directamente en el incremento de los blooms de medusas porque muchas especies comerciales depredan sobre ellas y sus pólipos de manera que ayudan a controlar sus poblaciones (Mills, 2001; Purcell & Arai, 2001).  Concretamente, 124 especies de peces y 34 otras especies de animales se alimentan de medusas aunque sea de manera ocasional. De estas especies al menos 11 se sustentan específicamente de medusas y algunas están amenazadas, como la tortuga laúd Dermochelys coriacea (Richardson et al., 2009). Además, si la sobrepesca se produce sobre especies zooplanctívoras, queda más alimento disponible para las medusas (Purcell & Arai, 2001; Purcell et al., 2007).
            El incremento de blooms afecta a su vez a las poblaciones de ictiofauna. El plancton gelatinoso compite por alimento con los juveniles de muchos peces (Gili, 2005; Richardson et al., 2009;  Dong & Keesing, 2010; Lyam et al., 2011) y si el stock de especies filtradoras no es sano las puede hacer desaparecer. Un ejemplo es el sistema de Benguela (frente a las costas de Namibia), donde la explotación intensiva de la sardina ha llevado a tener un sistema dominado por medusas Chrysaora (Richardson et al., 2009). Otro caso es en Japón, donde la sobrepesca de la sardina ha dado paso a un mar dominado por las gigantes Nemopilema nomurai, ya que las poblaciones de anchoas no eran bastante estables como para ocupar el nicho vacío (Lyam, 2011). Se ha sugerido que las cadenas tróficas actuales pueden verse modificadas de manera que las medusas se establezcan como top predators, lo que llevaría a volver a un sistema poco energético y similar al de la época Cambriana (Purcell & Arai, 2011; Gili, 2005; Richardson et al. 2009). Cuanto más plancton gelatinoso haya, más competirá con la ictiofauna hasta que se ahonde en una espiral negativa conocida como el jellyfish joyride (Richardson et al. 2009). Pero no todo son aspectos negativos ante la presencia de medusas y es que se ha visto en algunos casos que con el incremento de estas especies han aumentado poblaciones que las usan como refugio (Purcell & Arai, 2001; Lyam, 2011). Peprilus alepidotus, la palometa mono, utiliza varias especies de medusa para protegerse de sus depredadores, y a medida que va creciendo les quita las presas y puede también llegar a consumirle fragmentos (Purcell & Arai, 2001). Además las medusas son explotadas comercialmente de cara a la alimentación y a los productos sanitarios (Purcell et al. 2007; Richardson et al. 2009).
            Está visto que la sobrepesca lleva a proliferaciones de medusas, pero ni mucho menos es la única causa. Hay numerosos agentes que individual o colectivamente inciden en los blooms (Purcell, 2007; Purcell et al., 2007; Richardson et al. 2009; Lyam, 2011; Brotz, 2012). La eutrofización es un problema en las costas: un exceso del aporte de nutrientes aumenta la biomasa de plancton y permite la alimentación de más pólipos y medusas (Mills, 2001; Dong & Keesing, 2010). Los nutrientes que son echados al mar son ricos en P y N y pobres en Si, de modo que incrementan el fitoplancton del tipo de los flagelados, reemplazan las diatomeas y se disminuyen así los productores primarios y secundarios; por lo tanto se produce un cambio en la red trófica que favorece las medusas sobre otras especies (Richardson et al., 2009). La construcción de estructuras en el mar, por otro lado, proporciona más sustratos sólidos para el establecimiento de los pólipos (Dong & Keesing, 2010). En cuanto al calentamiento global, las temperaturas elevadas benefician el crecimiento y las tasas de reproducción de medusas y pólipos y favorecen la estratificación de la columna de agua y la estructura trófica dominada por flagelados (Richardson et al., 2009). Se ha estudiado que, p. ej., las proliferaciones de Aurelia aurita no sólo se dan por la explotación pesquera sino también a causa de un proceso de eutrofización (Arai, 2001; Mills, 2001; Dong & Keesing, 2010; Brotz, 2012); los blooms de Cyanea en China son causados por eutrofización, sobrepesca e incremento de la temperatura del mar (Dong & Keesing, 2010); la expansión de Cotylorhiza tuberculata y Rhizostoma pulmo en el Mar Menor es debida a la combinación de problemas de eutrofización, disminución de la salinidad y alteración del medio costero (Purcell et al., 2007).
            Como se ve, el problema es muy complejo y la información disponible es parcheada y limitada. Es necesario investigar en los ciclos de vida y la ecología de muchas especies de medusas problemáticas, especialmente la fase sésil, que puede ser la que permita hacer un control sobre las poblaciones. También hay que hacer estudios de la viabilidad de las poblaciones de plancton gelatinoso a lo largo del tiempo, a unas escalas que permitan tener en cuenta sus fluctuaciones naturales de abundancia. Esto personalmente me parece utópico ya que, las medusas no generan mucha atracción entre los investigadores (y la población en general) y menos entre los inversores, y esto se acentúa en el contexto de crisis en el que nos encontramos. En España, p. ej., se ha cortado de repente la inversión para este tipo de estudios, sin apenas dejar acabar los proyectos empezados (Gili, comunicación personal). La solución a este problema ha de ir enfocado en el estudio y seguimiento de las poblaciones de medusas, la prevención, atenuación y reparo de los agentes causantes y en buscar una salida comercial a aquellas especies más abundantes, como proponen Purcell et al. (2007), Richardson et al. (2009) y Dong & Keesing (2010).


           
In summertime, typical commented news is about the sudden proliferation of jellyfish (blooms of jellyfish). These blooms cause sanitary and touristic problems (because of the nuisance to bathers), kill aquaculture fishes, damage fishing nets and reduce the number of commercial species fished because compete or depredate on them; they can collapse nuclear power station refrigeration systems and can also be ictoparasite’s vectors.
            According to popular press, blooms are related with the loss of big depredators due to overfishing and are becoming more frequent. Data recorded until now is poor because gelatinous plankton populations tend to naturally oscillate over the time; however, Brotz (2012) has recently suggested that the global tendency is positive and that is not because of an invasive species problem.
Overfishing influence on increasing jellyfish blooms because a lot of commercial species depredate on them and their polyps so these fishes help to control jellyfish populations. Concretely, 124 species of fish and 34 other species feed on jellyfishes and some of them are endangered, like the leatherback turtle Dermochelys coriácea. Furthermore, if overfishing incised on zooplanktivor species it left more food available for jellyfishes.
           Overfishing leads to a jellyfish proliferation but it is not the single reason of blooms. There are numerous agents that individually or collective affect in bloom emergence. Eutrophication is a problem in coasts: an excessive input of nutrients increases plankton biomass and allows polyps and jellyfish to grow more. Nutrients are rich in P and N and poor in Si, so that drives to an increasing of phytoplankton like dinoflagellates, replacement of diatoms and diminishing in primary and secondary producers; so a food web change is produced and it favors jellyfish over other species. Solid structures’ construction in sea also influences jellyfish populations because it provides more suitable substrates where polyps can attach to. Regarding to global warming, high temperatures benefit growth and reproduction of jellyfishes and polyps and bring on stratification of the water column and a food web dominated for flagellates. It is well studied that, for instance, Aurelia aurita proliferations take place not only for fisheries exploitation but also for an eutrophication process; Cyanea Chinese blooms are caused for eutrophication, overfishing and an increasing of sea temperature; Cotylorhiza tuberculata and Rhizostoma pulmo expansion in Mar Menor waters is due to a combination of eutrophication, salinity diminution and line coast alteration.
            As seen, the jellyfish problem is complex and information is limited. It is necessary to investigate on life cycles and ecology of many problematic jellyfish species, especially in polyp’s phase, which maybe allows control on jellyfish populations. Studies about gelatinous plankton’s population viability over the time are also needed, in a scale that permits to take into account their natural abundance fluctuations. This seems a utopia because jellyfishes are not interesting for investigators (and general population) but less for investors and this situation is aggravated in the crisis context we are living.  In Spain, for instance, government has sudden cut investment for this kind of research and including started projects. The solution to the jellyfish problems has to be focused on research and monitoring of jellyfish populations, prevention, attenuation and reduction of the causing agents and to find a commercial purpose for the more abundant species.


Boero, F., Bouillon, J., Gravili, C., Miglietta, M.P., Parsons, T. & Piraino, S. 2008, "Gelatinous plankton: irregularities rule the world", Marine Ecology Progress Series, vol. 356, pp. 299-310.
Brotz, L., Cheung, W.W.L., Kleisner, K., Pakhomov, E. & Pauly, D. 2012, "Increasing jellyfish populations: trends in Large Marine Ecosystems", Hidrobiologia, .
Dong, Z., Lui, D. & Keesing, J.K. 2010, "Jellyfish blooms in China: dominant species, causes and consequences", Marine Pollution Bulletin, vol. 60, pp. 954-963.
Gili, J.M. & Pagès, F. 2005, Les proliferacions de meduses, Societat d'Història Natural de les Balears, Palma de Mallorca.
Lynam, C.P., Lilley, M.K.S., Bastian, T., Doyle, T.K., Beggs, S.E. & Hays, G.C. 2011, "Have jellyfish in the Irish Sea benefited from climate change and overfishing?", Global Change Biology, vol. 17, pp. 767-782.
Mills, C.E. 2001, "Jellyfish blooms: are populations increasing globally in response to changing ocean conditions?", Hidrobiologia, vol. 451, pp. 55-68.
Purcell, J.E. 2007, "Environmental effects on asexual reproduction rates of the scyphozoan Aurelia labiata", Marine Ecology Progress Series, vol. 348, pp. 183-196.
Purcell, J.E. & Arai, M.N. "Interactions of pelagic cnidarian and ctenophores with fish: a review", Hydrobiologia, vol. 451, no. 2001, pp. 27-44.
Purcell, J.E., Uye, S. & Lo, W. 2007, "Anthropogenic causes of jellyfish blooms and their direct consequences for humans: a review", Marine Ecology Progress Series, vol. 350, pp. 153-174.
Richardson, A.J., Bakun, A., Hays, G.C. & Gibbons, M.J. 2009, "The jellyfish joyride: causes, consequences and management responses to a more gelatinous future", Trends in Ecology and Evolution, vol. 24, no. 6, pp. 312-322. 

Turritopsis nutricula... or the immortal being

Turritopsis nutricola es un hidrozoo que posee la capacidad de volver al estadio de pólipo desde el estadio de medusa adulta cuando las condiciones no son favorables; es el único caso de metazoo capaz de realizar este proceso de transdiferenciación después de ser sexualmente maduro. Este proceso de transdiferenciación tiene la característica que se produce con la substitución y reorganización celular, de manera que hay un cambio en la expresión genética entre las células de la medusa y del pólipo.
Vías de transformación de medusa a pólipo. (S. Piraino et al., 1996)
El proceso de transformación empieza con la reversión de la umbrela de la medusa para seguir con la reabsorción de los tentáculos y la mesoglía. La medusa se adhiere al sustrato por lo que había sido la parte superior de la campana de la medusa, y empieza a formar el nuevo pólipo. Teóricamente, parece ser que este proceso puede darse de manera infinita, por lo que se podría decir que este organismo es inmortal.
Turritopsis nutricula es una medusa que mide unos 4,5 mm con una umbrela de forma acampanada. Los juveniles de esta medusa presentan 8 tentáculos mientras que los adultos presentan unos 80 tentáculos. La forma sésil, el pólipo, será el que por algo parecido a la gemación producirá las pequeñas medusas. El rango de distribución de esta especie inicialmente se centraba en el Océano Pacífico pero actualmente se encuentra distribuída ámpliamente. Debido a su carácterística inmortalidad es posible que el número de individuos de esta especie se haya incrementado rápidamente.

_____

Turritopsis nutricola is an hydrozoa that posess the capacity to return to the polyp stadium from being an adult jellyfish when the environmental conditions aren't favorable; this is the only metazoa capable of doing this transdifferentiation process after being a mature sexual adult. The transdifferentiation process is produced by the cellular substitution and reorganization, so there is a shift in genetic expression between cells of the jellyfish-form and the polyp.
 The transformation process starts with the bell reversion and follows with the tentacles and mesoglea resorbtion. Turritopsis nutricola attaches itself to the substrate by the end that had been at the opposite end of the umbrella and starts giving rise to new polyps to form the new colony. Theorically, this process seems to be infinite, so that could indicates its immortality.
Turritopsis nutricula is a 4,5mm jellyfish with a bell-shaped umbrella. Young specimens have 8 tentacles but adults could reach 80 or more. The sessil form, polyp, will create the young jellyfish by budding itself. The distribution rang of this species was at first the Pacific Ocean but has extended all around the world. Due to its carachteristic immortality, probably the number of individuals of Turritopsis nutricula could be rising fast.



Marta. - Zoe -

Chironex fleckeri... or how to die in 20 minutes

(in English below)

Chironex fleckeri, o avispa de mar, es una cubomedusa que vive entre el sur del continente asiático y el norte de Australia, donde se encuentra más abundantemente. Tiene la umbrela cuadrada y translúcida y posee 24 ojos con los que puede distinguir la claridad de la oscuridad.
Su picada es indolora pero es el animal más venenoso del planeta. A los 20 minutos del roce con sus cilios se desencadena el llamado Síndrome de Irukandji: empieza con dolores musculares, de cabeza y abdominales y acaba provocando vómitos, hipertensión, taquicardias y hasta edema pulmonar. Es posible sobrevivir a la picadura de esta medusa, aunque es necesaria una rápida intervención médica. En Australia, durante la época veraniega, para minimizar al máximo las picadas de esta especie, vallan las playas con unas redes que impiden la entrada de las cubomedusas a una zona de baño cerrada.



 _____

Chironex fleckeri, or sea wasp, is a cubojellyfish that lives between South-Asian continent and northern Australia. It has a squared and translucid umbrella and has 24 eyes with which it can discriminate clarity of darkness. Its sting is painless but it's the most dangerous animal in the planet. 20 minutes after the sting starts the Irukandji Syndrome: it starts with headaches, muscle and abdominal pain and it results in vomit, hypertension, tachycardia and pulmonar edema. It's possible to survive but it's necessary a fast medical intervention. During summer, in Australia, one can find in beaches nets closing swim areas to minimize as much as possible the stings of this species.



Marta. - Zoe-