Con la tecnología de Blogger.
Mostrando entradas con la etiqueta conservación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conservación. Mostrar todas las entradas

Mi ascidia preferida // Didemnum fulgens, or one (of many) unknown sea squirt



In English below 
Hoy quiero hablar sobre un estudio en el que participé el año pasado y que es sobre unos organismos desconocidos (o poco conocidos) para la gente: las ascidias. ¿Qué son las ascidias? Pues las ascidias, o tunicados, son unos organismos marinos que pueden vivir en solitario o formando colonias y que en cualquier caso son organismos con un sifón que les permite filtrar el agua y obtener así los nutrientes. El tipo de ascidia del que vamos a hablar hoy es de la familia Didemnidae, un tipo que se presenta formando colonias. Concretamente hablaremos de Didemnum fulgens, una ascidia de la que se sabía poco hasta entonces y que se decidió estudiar debido a que se observó un crecimiento de su población en la Costa Brava (N-O del  Mediterráneo).

¿Qué sabemos entonces de Didemnum fulgens?
Didemnum fulgens es una ascidia colonial que tiene unos zooides (los individuos que conforman la colonia) de tamaño milimétrico. Sabemos también que, como toda ascidia colonial, se puede reproducir tanto sexual (mediante la producción de larvas) como asexualmente (con la generación de gemas a partir de otros individuos); además las colonias, a lo largo del año puede fusionarse si son compatibles o fisionarse y por lo tanto fragmentarse en varias colonias. Además de esto, sabemos que nuestro organismo se encarga de producir metabolitos secundarios que utiliza para cubrir otros organismos del sustrato marino, como observamos que pasaba con la esponja Crambe crambe, así como para protegerse de los depredadores. Otra cosa llamativa de Didemnum fulgens es que cuando a temperatura del mar sube considerablemente, cierra las aberturas y deja de filtrar y queda con una apariencia como de cuero; lo que está haciendo pues, es estivar.
Didemnum fulgens

¿Qué se investigó sobre esta especie en concreto?
Se sabe que en los mares tropicales o cálidos la disponibilidad de nutrientes permite alargar la reproducción de los animales marinos durante más tiempo a lo largo del año. Además, debido a esto también, su crecimiento no se ve limitado por épocas periódicas de escasez. En los mares temperados, como por ejemplo el Mediterráneo, existe una estacionalidad en la disponibilidad de alimentos y eso afecta tanto a la reproducción como al crecimiento. Es por eso que decidimos estudiar estos dos parámetros a lo largo del año. Lo que se hizo por un lado fue recoger muestras de varias colonias mensualmente y ver en qué estado reproductivo se encontraban. Para el crecimiento se hicieron fotografías mensualmente de un cierto número de colonias que se tenían localizadas, para posteriormente observar la evolución de su crecimiento.
¿Qué información se obtuvo de este estudio?
De la observación del ciclo reproductivo se vieron varias cosas. En primer lugar se observó que durante gran parte del año hay un porcentaje de zooides que se encuentran en un estado reproductivo inmaduro. Para cuando llegan las temperaturas más bajas se han empezando a formar los espermatocitos para a continuación formarse los oocitos, con los que compartirán un período de tiempo hasta que los primeros se retraigan. A partir de entonces, si la reproducción ha tenido lugar, se producirá la liberación de las larvas que sucederá justo antes de la estivación. Es posible que esto suceda para que al menos algunos de los descendientes sobrevivan a la estivación. A parte de esto, parece ser que hay una correlación entre la temperatura del agua y la maduración de las colonias, de manera que cuando se produce una bajada en las temperaturas, se inicia la maduración sexual de tal manera que la liberación de las larvas coincide con el mes o meses antes de las temperaturas máximas.
Estado reproductivo de D. fulgens durante el estudio// Reproductive state of D. fulgens during the survey

En cuanto al crecimiento de Didemnum fulgens se vio que se da de manera estacional, de modo que en primavera y verano es cuando más crecen. Como en el caso de la reproducción, el crecimiento también depende de la temperatura del agua, y parece ser que cuando el agua aún está fría, las colonias crecen, pero que cuando la temperatura es elevada, éstas paran de hacerlo. A parte del crecimiento global de la colonia, recordemos que las colonias de estas ascidias pueden fusionarse y fisionarse. Se vio que estas actividades también son estacionales, y es así como que las fusiones resultan más abundantes en períodos primaverales (de crecimiento) y las fisiones, en cambio, suceden más hacia el otoño. ¿Por qué se fusionan y se fisionan las colonias de D. fulgens? Se cree que para poder reproducirse necesitan una talla mínima, por eso deben de fusionarse, aparte de los beneficios que les aporta en contra de la competición, pero a la vez la fisión les permite tener más superficie para crecer.
Una vez obtenida esta información se comparó entonces lo que sucede entre el ciclo reproductivo y el crecimiento. Los resultados mostraron tendencias opuestas entre uno y otro, de manera que cuando la colonia se reproduce no puede crecer, y al revés. Esto nos indica que, como sucede en muchas especies que viven en mares temperados, nuestra ascidia Didemnum fulgens, tiene que invertir o en una cosa o en la otra, ya que la disponibilidad de alimentos no le permite hacer ambas durante todo el año y parece ser que esta especie necesita mucha energía en la producción de la larva debido a su bajo éxito reproductivo.
¿De qué nos sirve toda esta información?
En primer lugar, nos queda mucho por estudiar de muchas especies, y ésta es una de ellas. Como vimos que había proliferado en los últimos años nos podemos preguntar qué es lo que puede hacer que prolifere o que la ponga en peligro. También si podemos usarla como bioindicador del estado de las aguas, así como qué puede pasar en caso de subida de la temperatura global, suceso de contaminación etc. Sea como sea, aún nos queda mucho trabajo por hacer, con esta especie y con muchas otras.

Para más información podéis consultar el artículo publicado aquí


López-Legentil, S., Erwin, P. M., Velasco, M. and Turon, X. (2013), Growing or reproducing in a temperate sea: optimization of resource allocation in a colonial ascidian. Invertebrate Biology, 132: 69–80. doi: 10.1111/ivb.12013


___ 

Today I want to talk about a survey in which I took part and that is about some organisms unknown (or little known) to the people: ascidia. What are ascidia? Ascidia, or tunicates, are marine organisms that can grow solitaire or in colonies and they have a siphon which allows them to filter the water and obtain food. The species that I’m talking about today is from the Didemnidae family, a colonial ascidia, and it is called Didemnum fulgens. It is a little studied ascidia till then and the survey was carried out because of a population growth observed in Costa Brava (NW of Mediterranean Sea).
What do we know then about Didemnum fulgens?
Didemnum fulgens is a colonial sea squirt with milimetric zooids (those individuals that form the colony). As every colonial ascidia, it can reproduce sexually (with larvae production) and asexually (with bud production from previous individuals); furthermore, colonies can fuse during the year if they are compatible or produce fissions and break apart in different colonies. Besides this, we know that this species is capable of producing secondary metabolites that uses to overgrow other organisms like we observe with a Crambe crambe sponge, but also to protect from predators. Another remarkable thing about Didemnum fulgens is that it seals their apertures and stops filtering when sea temperature rises considerably and it acquires a leather-like appearance. What it does is the aestivation.
Didemnum fulgens

What did we investigate about this species?
It is known that in warm or tropical seas food availability allows to elongate reproduction in marine animals along the year. Also, because of this, their growth is not limited by periodic seasons of scarcity. In temperate seas, as is the Mediterranean Sea, there is seasonality in food availability and thus it affects both growth and reproduction of the species. For this reason we decided to assess the reproductive cycle and to estimate the growth rates of Didemnum fulgens’ colonies. We pick up samples every month and logged their reproductive status. Monthly pictures were taken of some located colonies and thus we could see the evolution of the colony size.
What did we find in this survey?
From the observation of the reproductive cycle we obtain several things. First, during most of the year there is a high percent of immature zooids. When the lower temperatures arrive, testes have already started to form to follow with oocytes formation, with which they share some time until the first one disappears. After this, if reproduction has taken place, the next step is larvae release, which happens before aestivation. It seems that it comes about before highest temperatures to try some individuals survive aestivation. Leaving this apart, there is a correlation between water temperature and colony maturation, so when water temperature descends, sexual maturity starts releasing larvae before the warmer temperatures.
Regarding Didemnum fulgens growth, we observed that it is seasonal and that is higher in spring and summer. As in reproduction, colony growth depends on sea temperature: when the water is still cold, colonies can growth, whilst when it is warm they stop doing it. Apart from growth, colonies experience fusions and fissions. These activities are also seasonal so that fusions are more abundant in spring and early summer (growth seasons) while fissions occur more abundantly in autumn. Why do D. fulgens’ colonies fuse and fission? It is thought they need a minimal reproduction size, so they need to fuse to achieve it, apart from advantages against competition, but at the same time fission allows them to have more growing surface.
Once we got this information we compared the reproductive cycle and growth. Results showed opposite trends between them, so that when the colony reproduces it cannot growth and vice versa. This indicate that, as happens with a lot of temperate species, Didemnum fulgens has to invest in one thing or in the other, because food availability doesn’t allow doing both during all the year, and it seems that this species needs a lot of energy in larvae production due to its low reproductive success.
Crecimiento vs madurez sexual // Growth vs maturity


Why is this information important?
First of all, we have a lot to study about thousands of species. As we saw this species proliferated in the last years we wonder what is inducing this proliferation or what can endanger it. We can also use think about its utility as a water bioindicator and we may ask ourselves what will happen to this species with global warming, sea pollution, etc. Whatever it is, we have a lot of work to do, with this species and with lots of others.

For more information you can read the article here


López-Legentil, S., Erwin, P. M., Velasco, M. and Turon, X. (2013), Growing or reproducing in a temperate sea: optimization of resource allocation in a colonial ascidian. Invertebrate Biology, 132: 69–80. doi: 10.1111/ivb.12013





Marta - Zoe-.

Bioblogs (IV) - Ivan Trujano. Biólogo


in English below
 
           "Humano por convicción, emprendedor para ser útil, y Biólogo por pasión." Así se define el autor del blog que voy a hablar hoy. Se trata de un biólogo mejicano, emprendedor y coacher. Dedica su blog a dar propuestas y opinar sobre diferentes opciones de negocio relacionadas con la biodiversidad, así como también reflexiona acerca del papel que los biólogos han de tomar con su trabajo y otras cuestiones relacionadas con estos temas. Muy útil e inspirador, a mi parecer.
              Ivan, además, ofrece cursos en Méjico sobre desarrollos de negocios basados en la biología. Aparte de esto, lleva el Museo Vivo de Malinalco, un centro donde se informa y se enseña a conservar la flora y la fauna del entorno.

____

            "Human by conviction, entrepreneur to be useful and Biologist by passion." This is how defines the author of the blog I'm talking about today. He is a Mexican biologist, entrepreneur and coacher. His blog is about different bussiness options related to biodiversity, he offers some approaches and opinions and also considers the role biologists have to take with their jobs. In my opinion, it is very useful and motivational.
             Ivan also offers biology based bussiness development courses in Mexico. Furthermore, he leads the Museo Vivo in Malinalco, a place where people learn about nearby flora and fauna and their conservation.

Birds: the city invasion


In English below
            En las prácticas de la asignatura de Gestión de las Invasiones Biológicas, del máster de Biodiversidad de la Universidad de Barcelona se realizó un censo de las aves en dos trayectos distintos de la ciudad de Barcelona para comparar la abundancia y distribución de las especies invasoras o asilvestradas y las autóctonas. Consideramos como especie invasora aquella especie que ha sido introducida fuera de su área de distribución natural y que ha conseguido establecerse en la nueva región, donde causa problemas; hablamos de especies asilvestradas cuando nos referimos a aquellas especies introducidas y que en principio no causan problemas para las poblaciones autóctonas. A continuación se explican los resultados extraídos de este ejercicio.  
           

Comparación de los dos itinerarios mediante distintos componentes avifaunísticos

Se realizaron dos seguimientos durante 2 km cada uno dividido en secciones de 500 metros en dos zonas de la ciudad de Barcelona: el Paseo San Juan, considerado como el itinerario artificial, y la zona de la Carretera de les Aigües, considerada como periurbana. Teóricamente, habríamos de encontrar menos riqueza de especies y diversidad avifaunística en el itinerario del Paseo San Juan que en el de la Carretera de les Aigües; también deberíamos de encontrar mayor número de especies y de individuos asilvestrados (palomas y otras especies exóticas) en el recorrido de dentro de la ciudad.

Mapa con los transectos marcados: BCN (Paseo de San Juan) y Carretera de les Aigües. / Map with signaled tracings: BCN (Paseo de San Juan) and Carretera de les Aigües.

            Lo primero que hacemos es comparar la riqueza de especies entre los dos trayectos. En el sector urbano encontramos un número total de 17 especies de aves, mientras que en el periurbano se han encontrado hasta 27 especies distintas. Si nos centramos en mirar qué proporción de éstas son autóctonas y cuántas son asilvestradas, vemos que en ambos casos hay mayor número de especies autóctonas: un 76% (13 spp) en el Paseo San Juan y un 96% (26 spp) en el caso de la Carretera de les Aigües. En cualquier caso esta situación no es ideal, ya que no deberían de haber especies asilvestradas, pero como muestra la tendencia de estos datos y según lo que se ha explicado en  la teoría, hay más probabilidades de encontrar aves asilvestradas o invasoras en entornos urbanos debido a que el medio les resulta más favorable y de más fácil adaptación. Si centramos nuestra atención ahora a nivel de individuo vemos que aunque la riqueza específica es mayor en las afueras de la ciudad, hay más individuos dentro de ella, concretamente hemos encontrado 261 aves en el itinerario de la Carretera de les Aigües y 438 en el de Paseo San Juan.
            Al estudiar las proporciones de individuos de cada tipo vemos como en el itinerario urbano predominan claramente las especies invasoras o asilvestradas (~75%) y en el de las afueras de la ciudad éstas son en realidad un pequeño porcentaje (<5%). Si hacemos un análisis de la abundancia relativa a nivel de especies obtenemos el resultado de la figura 1.
Fig.1: Proporción de especies según la zona; en azul, especies autóctonas y en naranja, especies asilvestradas. / Species proportion for each zone; in blue, autochthonous species and in orange, feral species.
            
En el Paseo San Juan las especies dominantes son palomas (Columba livia), gorriones (Passer domesticus) y en tercer lugar las cotorritas argentinas (Myopsita monachus); las especies que van a continuación en abundancia son autóctonas y en una pequeña proporción hay otras aves exóticas. En el caso de la Carretera de les Aigües, aunque también dominan algunas especies, hay más variedad y se encuentran en proporciones más iguales. Las dos especies más abundantes del entorno periurbano de Barcelona son la paloma torcaz (Columba palumbus) y el vencejo (Apus apus). Las urracas (Pica pica) o los verdecillos (Serinus serinus) también son abundantes, pero no tanto. También aparecen en el gráfico del trayecto periurbano las cotorritas argentinas, pero en menor proporción que en el centro de la ciudad.
Un poco como conclusión, el sistema urbano ha de ser más inestable que el periurbano, ya que parece ser que ante un mayor grado de biodiversidad, más favorablemente puede responder el sistema ante una perturbación ya que al haber más especies se genera un tipo de efecto tamponador. Es precisamente por esto que en el entorno urbano encontramos más especies invasoras que rápidamente se adaptan y dominan en el sistema.

Comparativa con los muestreos de otros años

            Se ha hecho la comparación de los datos obtenidos este año con los del mismo ejercicio de años anteriores. Primero de todo, se muestra una tabla comparativa de los distintos años y los dos itinerarios teniendo en cuenta las especies autóctonas y asilvestradas (Tabla 1). Se presenta un resumen del número de individuos por categoría y total, el número de especies dentro de cada categoría y globalmente así como también el porcentaje de individuos y de especies que encontramos que sean autóctonas y asilvestradas.
Tab. 1 (Spp autóc. = autochthonous species; Spp asilv. = feral species). Click the picture to enlarge.
            
Como se puede ver, en general encontramos un número mayor de individuos en el entorno urbano pero en cambio un número mayor de especies en el entorno periurbano y mientras que en el Paseo San Juan dominan especies asilvestradas o exóticas en la Carretera de les Aigües dominan especies autóctonas. El número global de aves en el trayecto urbano más o menos se ha mantenido, y en el caso del trayecto de las afueras de la ciudad el número de individuos contabilizados se ha incrementado.
El índice de Shannon nos puede dar una idea sobre la biodiversidad de un ambiente concreto para comparar los distintos años. La fórmula es un sumatorio del producto de la abundancia relativa de la especie (pi) y su logaritmo en base 2:


donde S es la riqueza de especies



        Este índice comprende valores positivos de manera que cuanto mayor es el índice, mayor diversidad tenemos. En la Tabla 2 presentamos los distintos índices de Shannon- Wiener para nuestro caso:
Tab. 2
            
Los índices de Shannon son mayores siempre en el trayecto periurbano que en el urbano y, como puede verse, en la Carretera de les Aigües este índice se ha mantenido más o menos constante aunque parece que hay una tendencia a disminuir, mientras que en el Paseo San Juan los índices han ido incrementándose año tras año, lo cual en el fondo, podría ser buena señal.
            A parte de estos análisis se han hecho gráficos circulares de la proporción de especies según el trayecto, por cada año de muestreo (Figura 2). En estos gráficos podemos ver que en el Paseo San Juan las especies asilvestradas ocupan las primeras posiciones en cuanto a abundancia, concretamente la paloma común (Columba livia) y en posiciones contiguas según el año encontramos las cotorritas argentinas (Myopsita monachus). Otras especies que aparecen también de forma más o menos abundante son gorriones (Passer domesticus) y según el año vencejos (Apus apus), estorninos (Sturnus sp) o gaviotas (Larus michaellis). También todos los años encontramos una pequeña proporción de otras aves asilvestradas.
            En cuanto al recorrido de la Carretera de les Aigües como puede verse abundan las especies autóctonas y no hay ninguna especie que sea tan dominante como en el caso de las palomas comunes en el trayecto urbano. Las especies asilvestradas, aunque no son muy abundantes han incrementado su número respecto el primer año. Según el año las especies más abundantes son Columba palumbus (torcaz)¸ Apus apus (vencejo) y en menor medida también aparecen Pica pica (urraca). Hay que destacar que en 2009 la especie más abundante era Carduelis carduelis (jilguero) y que en los años siguientes su abundancia se ha reducido considerablemente. En general en el circuito periurbano encontramos variedad de especies y en unas proporciones más o menos estables.
Fig. 2: Proporción de especies por cada año y trayecto; en azul, especies autóctonas y en naranja, especies asilvestradas. / Species proportion for each year and tracing; in blue, autochthonous species and in orange, feral species. Click the picture to enlarge.
 ____


In Management of Biologic Invasions practices, during the Master of Biodiversity in the University of Barcelona, we made a census of birds in two different courses in Barcelona, to compare abundance and distribution of invasive or feral species and autochthonous ones. We consider an invasive species those which have been introduced far away from its natural area and that have established in the new region, where it causes problems to the native populations; we refer to a naturalized species when we talk about species introduced but which doesn’t produce problems. Following we explain results concluded in this exercise.

Comparison of two routes with different avifauna components

Two tracings were done, 2 km each one, divided in 500 m sections in two places of Barcelona city: Paseo San Juan, considered as artificial, and Carretera de les Aigües, considered as suburb one. Theoretically, we have to find more diversity and species richness in the Carretera de les Aigües than in the city centre; we also may find more feral species (like pigeons and other exotic birds) inside the city.
First, we compared species richness between places. In the urban sector we found a total number of 17 bird’s species and in the suburbs we counted 27. We observed 76% of autochthonous species in Paseo San Juan while 96% of them in Carretera de les Aigües. This situation is not a perfect one, because we should not find feral species, but as seen, there are more possibilities to find feral or invasive species in urban environments because these environments are more suitable and favorable for adaptation to those species. If we take a look to the number of individuals, we can observe a major number inside the city than outside (438 vs 261 individuals, respectively). By studying proportions of individuals of each type, we noticed invasive species prevailed in urban tracing (75%) while in suburbs they became a small percentage (<5%). In Figure 1 we can see an analysis of relative abundance at species level.
In Paseo de San Juan dominant species were pigeons (Columba livia), sparrows (Passer domesticus) and Argentina parrots (Myopsita monachus); other abundant species were autochthone’s species and, in less proportion, some exotic birds. In Carretera de les Aigües there was more species variety and in equilibrated proportions. The two more abundant species in this environment were ringdove (Columba palumbus) and swift (Apus apus); magpies (Pica pica) or Serinus serinus were less abundant. We could also find some indivuals of Myopsita monachus.
Urban system has to be more unstable than suburban one, because the more biodiversity, the more favorable response of the system to a disturbance due to a buffering effect of the high number of species. That is the reason why we found more invasive species in urban environments, which rapidly adapt and dominate the system.

Comparison with previous sampling

A comparison of obtained data was made with data from the years before. First we can see a comparative table of all years and of the two routes, taking into account autochthonous and feral species (Table 1). There is the number of individuals by type and totally, the species in each category and globally as well as the percent number of individual and species autochthones and feral.
As seen in the table, we found a greater number of subjects in urban environment but a high number of species in suburban one; Paseo San Juan was dominated by feral or exotic species whilst Carretera de les Aigües was full of autochthonous species. The global number of birds in the urban tracing maintained its level along years while in suburbs it increased.
            Shanon’s Index can give us an idea about biological diversity of a concrete environment by comparing it in different years. The formula is the sum of the relative abundance product of the species (pi) and the base 2 logarithm:

where S is the species richness


         This index comprises positive values thus the high is the index, the high diversity is found. In Table 2 are the Shanon’s indexes for our case study.
Shanon’s indexes were always high in suburban route than in urban, and it maintained its level, although there maybe was a diminution tendency; in Paseo de San Juan tracing indexes increased year by year, and perhaps it was a positive signal.
            More work was done with collected data: for each sampling year and zone, circular graphics with species proportion were done (Figure 2). In these graphics we can see that feral species were more abundant in Paseo San Juan, concretely pigeons (Columba livia) and Argentina parrots (Myopsita monachus); sparrows (Passer domesticus) were abundant too, and depending on year also were high number of swifts (Apus apus), starlings (Sturnus sp) or seagulls (Larus michaellis). Every year we found a small proportion of other feral birds.
In Carretera de les Aigües autochthonous species were abundant and there was no species dominant in the environment alone. Feral species increased their number over the time. Depending on the year the main species were Columba palumbus (ringdove), Apus apus (swift) and also Pica pica (magpies). It is important to notice that in 2009 the dominant species was Carduelis carduelis (European Goldfinch) but it considerably reduced its abundances in the later years. Generally, suburban tracing is characterized for diversity of species and their stable proportions.

Marta -Zoe-.

Un rugido en decrescendo (Panthera tigris) // a roar in decrescendo (Panthera tigris)


(English below)

Biología
El tigre (Panthera tigris) es un gran felino originario de Asia que vive entre 10 y 15 años. Su pelaje es anaranjado con líneas verticales negras en los laterales, tiene el vientre blanco, la cola anaranjada con anillos negros, y en la parte posterior de las orejas presenta unas manchas blancas. En algunas subespecies se observa una coloración algo más clara o incluso completamente blanca con las líneas negras, como en el caso del tigre siberiano (Panthera tigris altaica). El tamaño de los tigres varía en función de la subespecie. El tigre siberiano (P. t. altaica) es el más grande, pudiendo llegar hasta los 3,7 metros de longitud y los 423 kg de peso, mientras que el de Sumatra (P. t. sumatrae) es la variedad más pequeña. Estos felinos disponen de adaptaciones morfológicas para poder cazar. Tienen el cuello corto y fuerte, los hombros y las patas anchos y poseen largas garras retráctiles. Además, su lengua está dotada de fuertes papilas que son de utilidad para rasgar la carne de los huesos. Son buenos nadadores y también saltan y trepan con mucha facilidad. Se alimentan de ungulados y es por eso que son más activos durante la noche.


Los tigres son animales solitarios y solo suelen coincidir con otros individuos durante el apareamiento. Pueden reproducirse durante cualquier época del año, aunque es más frecuente que el apareamiento se dé entre los meses de noviembre y abril. Las hembras de tigre están en celo cada 3 a 9 semanas y tienen un período receptivo de unos pocos días. El embarazo dura unos 3 meses y medio y suelen tener entre 2 o 3 cachorros. Las crías son ciegas al nacer hasta al cabo de un par de semanas y se alimentan de la leche materna durante unos tres meses. A partir del segundo mes de vida, los cachorros acompañan a su madre y a partir de los seis colaboran en la caza. Estos cachorros estarán con su madre entre 18 meses y tres años, tiempo durante el cual la hembra no se apareará de nuevo.
Reflejo de flehmen.
Debido al carácter solitario de estos animales, la comunicación entre ellos se produce principalmente mediante marcas de olor aunque también se realiza por medio de vocalizaciones y señales visuales. Para marcar con olor los tigres expulsan sobre cualquier tipo de objeto una mezcla entre orina y otros fluidos corporales y la detección de estas señales está asociada al reflejo “flehmen”, un guiño facial que facilita la llegada de las sustancias olorosas al órgano vomeronasal o de Jacobson. Estas marcas de olor sirven, por ejemplo, para indicar la extensión del territorio de un individuo, que puede llegar a vivir en espacios de entre 200 y 2000 quilómetros cuadrados.


En peligro de extinción
El tigre es uno de los muchos felinos que se encuentra en peligro de extinción según la Lista Roja dela UICN desde el 1986. Una de las causas más importantes que lo han llevado a este estado es la pérdida y fragmentación de su hábitat. Podemos encontrar tigres en diferentes tipos de ecosistemas: desde selvas tropicales monzónicas o manglares, pasando por boques espinosos o de matorrales, así como zonas de nieve. Inicialmente, el hábitat de estos animales se extendía por gran parte de oriente medio, Asia central y las islas del sureste asiático. Actualmente se conservan pequeñas poblaciones relativamente estables en el noreste de China, Corea, Rusia y en partes de la India y de la región del Himalaya; la India, concretamente, es uno de los países donde se ha producido un declive mayor de la disponibilidad de espacio para los tigres debido principalmente a una conversión de los suelos forestales en zonas rurales o urbanas.
Mapa de distribución del tigre. Comparativa entre el año 1900 i el 1990.

Otra de las causas de la situación en la que se encuentran los tigres es la disminución de las presas disponibles, por un lado debido también a la reducción de sus hábitats, pero sobre todo por la caza masificada y el consumo por parte de los humanos. Además de esto, los tigres son cazados justificando la protección propia o la del ganado, pero lo cierto es que también hay un mercado ilegal muy importante de productos relacionados con este felino. Desde la antigüedad que se han asignado propiedades curativas a los huesos de los tigres, vendidos en polvo se usan especialmente como anti-inflamatorios, aunque se ha demostrado que en realidad no poseen tales características. A parte de esto, en el mercado ilegal también se comercia con productos como las pieles, las garras y los colmillos de manera que la caza furtiva ha hecho decrecer el número de tigres con el paso de los años.

¿Qué se hace para proteger a los tigres?
Hasta el momento varios países de manera independiente se han comprometido en la protección del tigre pero en la mayoría de los casos solían ser países que no tienen un hábitat adecuado para los tigres. En Noviembre de 2010 se dio lugar una reunión de laWWF (World Wildlife Fund) en San Petersburgo, en la cual se puso sobre la mesa un proyecto para crear un Plan Global de Recuperación del Tigre. Este proyecto, acordado por países como Rusia, China, India, Indonesia, Tailandia y hasta trece países en los que originalmente ha tenido su hábitat el tigre, pretende duplicar el número de ejemplares para el año 2022, el próximo año del Tigre según el calendario Chino. Para conseguir este objetivo cada país ha de presentar su propia parte del plan en la cual se van a incluir medidas para la protección de los bosques, la conservación de la biodiversidad general, se van a procurar estrategias para reducir las emisiones de CO2 y para que la protección de esta especie sea beneficiosa para la sociedad de manera directa.
El pasado 29 de Julio, el Día Mundial del Tigre, China publicó oficialmente su Plan de Recuperación delTigre Salvaje en China. Este plan presenta cinco ámbitos de protección: desde las mejoras para el hábitat, pasando por la protección de los individuos que se encuentran en libertad, proyectos para la lucha contra la caza y el tráfico ilegal, así como la promoción del estudio de estos animales.
A parte de este Plan Global, en algunos países se han desarrollado planes de reintroducción de esta especie en zonas forestales donde habían desaparecido. Por ejemplo, en 2008 en la Reserva de Tigres de Sariska (India) se introdujeron tres ejemplares cuatro años después de que hubiera desaparecido el último de la zona. A partir de ahí progresivamente están reintroduciendo una media de unos tres tigres cada dos años para tener repoblada la zona de cara al año 2016. Los tigres se reproducen muy bien en cautividad, de manera que se puede lograr que la supervivencia de los cachorros sea mayor que en libertad y así poder reintroducir un número mayor de individuos.

Curiosidades de los tigres
   .- El tigre es el tercer signo del zodíaco chino.
   .- Los tigres no pueden ronronear.
   .- La saliva de estos felinos es antiséptica.
   .- Las rayas de su pelaje son únicas por cada ejemplar y también las tienen dibujadas sobre su piel.
   .- Su tasa de éxito en la caza es de 1 por cada 20 intentos.
   .- Actualmente hay más tigres en cautividad que en estado salvaje.





A roar in decrescendo (Panthera tigris)

Biology
The tiger (Panthera tigris) is a Big Cat from Asia that lives between 10 and 15 years. Its fur is orange-colored with vertical black stripes in both sides, it has a white belly, the tail is orange with black rings, and in the back of the ears it has white spots. In some subspecies we can observe less orange coloration or inclusive completely white with black stripes (Panthera tigris altaica). The size of the tigers varies between subspecies. The Siberian Tiger (P. t. altaica) is the largest and it can measure up to 3,7 meters long and weight more than 400 kilograms, while the Sumatran tiger (P. t. sumatrae) is the smallest variety. These felids are equipped with morphological adaptations useful to hunt. They have a short and strong neck, wide shoulders and legs and they also possess long, retractile claws. Furthermore, its tongue own hard papilla to scrape flesh from bones. They are good swimmers and also they climb and jump easily. They feed on ungulates and that’s why they are more active at night.
Tigers are solitary animals and they only use to gather with other individuals during the mating time. They can reproduce at any time but they usually do it between November and April. Female tigers are in estrus every 3 to 9 weeks and they are receptive of a few days. Pregnancy lasts 3 months and a half and they generally have 2 or 3 cubs. The young are blind at bird to after a couple of weeks and they feed on milk for about three months. From de second month of life, the little tigers go along with their mother and when they have six months they start to cooperate in hunt. These cubs will be with her mother between 18 months and three years, during which the female will not mate.
Siberian tiger cubs.

Due to the solitaire behavior of these animals, communication between them is produced mainly by scent-marking but also through vocalizations and visual signals. To mark tigers expelled a mixture of urine and other corporal fluids on every object. Detection of these signals is associated to the reflection “flehmen”, a winking face that makes easier to the odor particles to come into the vomeronasal or Jacobson organ. These odor marks are used such as indicator of the extent of a tiger’s territory, which can be between 200 and 2000 square kilometers.

Endangered
The tiger is one of lots of feline species which are endangered according to the Red List of the IUCN since 1986. One of the most important causes that have led to this situation is the fragmentation and loosing of their habitat. We can find tigers in different types of ecosystems: from tropical monsoon or mangrove swamps, to thorn forests and bushes and also in snowy areas. At first, these animals’s habitat spread throughout much of Middle East, Central Asia and the South-east Asian islands. At the present time, there are many little populations more or less stable in northeastern China, Korea and Russia and also in regions of India and the Himalaya; India, specifically, is one of the countries where its habitat has decreased more due to the conversion of the forestall ground into rural or urban areas.
Another cause of the tiger’s situation is the diminution of available preys, also because of the reduction of its habitats, but also for the crowded hunting and consume by humans. Moreover, tigers are killed justifying self-protection or the protection of livestock, but it is also a very relevant illegal trade in tiger products. Since long time ago there have been assigned healing properties to the tiger’s bones since their dust is sold like anti-inflammatory, even though it has shown that they do not possess such effects. Besides this, people trade illegally with products like furs, claws and fangs and that’s another reason that brings to a diminution of the number of tigers over time.

What is done to protect tigers?
Panthera tigris altaica. Siberian tiger.
So far several countries have undertaken independently in tiger’s protection but in most cases were countries without an optimum habitat for tigers. In November of 2010 took place in Saint Petersburg a meeting of the WWF(World Wildlife Fund), where they propose a project to create a Global Tiger’s Recovery. This project agreed by countries like Russia, China, India, Indonesia, Thailand and up to thirteen countries that originally had tigers in their habitats, intended to double de number of tigers by 2022, the next Tiger’s Year under the Chinese calendar. To achieve this goal each country has to submit their own part of plan which will include forests protection measures, the promotion of biodiversity conservation, will secure strategies to reduce CO2 emissions and will also procure the directly society benefit with the protection of this species.
Last 29th July, the Worldwide Tiger’s Day, China officially released its Recovery Wild Tiger Plan in China. This plan shows fife areas of protection: habitat improvement, protection of wild individuals, projects to fight against poaching and illegal trade and also the promotion of studies of tigers.
Aside from this Global Plan, in some countries have developed tigers’ reintroduction plans in forest areas where they had disappeared.  For instance, in 2008 three tigers where introduced in Sariska Tigers Reserve (India), four years after that last tiger in the zone disappeared. Since there, are reintroducing an average of three tigers every two years in order to have repopulated the area towards the year 2016. Tigers mate very well in captivity, so people can increase natural cubs’ survival and reintroduce greater number of individuals.

Curiosities of tigers
   .- The tiger is the third sign of the Chinese zodiac.
   .- Tigers can not purr.
   .- These felids’ saliva is antiseptic.
   .- Their fur stripes are unique for each individual and they also have it marked in their skins.
   .- Their hunting success rate is 1 in every 20 attempts.
   .- Nowadays there are more tigers in captivity than in the wild.

Marta – Zoe –.